El nombre
fue tomado por los paraguayos de la polca europea, pero no guarda ninguna
relación de ritmo, armonía, contrapunto ni melodía con la misma. Por todo esto,
para diferenciarla de aquella se agrega la palabra "paraguaya" al
nombre.
Aunque la
palabra polka se puede escribir también con "c" (polca), últimamente
se prefiere la primera manera, principalmente porque en guaraní sólo existe la
letra "k" para dicho sonido. En guaraní el estilo es denominado
"purahéi", término que también significa canción, canto o tema
musical.
El estilo posee similitud con la música practicada por los
indígenas guaraníes en la época precolonial pero también en las misiones
jesuíticas, y con las canciones populares de la época colonial. Las primeras
referencias al género datan del siglo XIX. Se desconoce a los autores de las
primeras polkas paraguayas, como: Campamento Cerro León, Mamá che Mose, Alfonso
Loma, London Karapé, Solito, Che lucero aguai´y, Ndarekói la culpa, Carreta guy, Guaimi pysâpê.
La mayoría de las composiciones son cantadas, aunque existe un cierto número de
polcas instrumentales, principalmente entre las más folclóricas y antiguas. En
la tercera década del siglo XX, el joven compositor José Asunción Flores a
partir de la polka paraguaya creó un nuevo estilo de música popular, muy
similar pero más lenta y hasta melancólica, denominado guarania. Este se
convirtió en un género practicado posteriormente por un gran número de los intérpretes
de polkas y también con creadores comunes. En los años de 1970, el creador
Oscar Nelson Safuán, exiliado en Brasil, e inspirado por la polka paraguaya, la
guarania y ritmos e instrumentos indígenas creó la avanzada, estilo popular y
de gran aceptación en la danza.
Los instrumentos musicales más frecuentemente utilizados en
las interpretaciones son especialmente guitarra y el arpa paraguaya, pero
numerosos músicos también lo hacen con otros de viento y percusión (trombón,
trompeta, clarinete, tambor, redoble, platillos, etc.), como así también desde
la segunda mitad del siglo XX instrumentos
electrónicos. También al estilo y con instrumentos propios de una orquesta
sinfónica se han realizado versiones, conciertos y grabaciones, como por
ejemplo los de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. A partir de un
patrón rítmico similar pero con diverso carácter, se encuentran distintos
subgéneros o variaciones de la polka, entre ellas: la polca syryry, el kyre´y,
la polca popo, el chamamé, la polka canción, la polka valseada, la polka jekutu,
el purahéi jahe'o, etc. Asimismo, a lo largo y ancho del Paraguay existe una
gran cantidad de Academias de danza públicas y privadas en la cual los
estudiantes (principalmente niñas y mujeres) aprenden a bailar polkas, junto a
otros estilos latinos
No hay comentarios:
Publicar un comentario