jueves, 26 de junio de 2014

Danza Paraguaya

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guarani.






















Origen de la Danza Paraguaya
En el año 1844 fue nombrado como presidente dela República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.

En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.

Otras danzas paraguayas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polkala Mazurca.

Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Linch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.

Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.
Las Danzas Paraguayas Tradicionales son:

Chopi, Golondrina, Pericón con y sin relaciones (versos), Cazador (existen 2 versiones), Cuadrilla paraguaya, Montonero, Galopa, Palomita (varias versiones), Solito (diferentes versiones), Londón Karape, Malagueño, Chotis, Balseado, Danza de las Galoperas, Danza de la botella, etc.



Traje típico masculino

    * Sombrero piri.
    * Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
    * Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
    * Pantalón recto color blanco o negro.
    * Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.
    * Poncho de un solo color o de setenta listas.
    * Pies descalzos o zapatos negros comunes.



Traje típico femenino

    * Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.
    * Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
    * Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
    * Tradicionalmente los pies van descalzos.

El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario