sábado, 28 de junio de 2014

Oficios de mando medio: Una opción laboral para los menos favorecidos

Entre las diferentes acepciones de los mandos medios están los llamados de servicios, que deben observar el día a día, gestionar y dirigir todas las actividades operativas, asegurándose que la organización alcance niveles adecuados de eficiencia y eficacia. Generalmente suelen ser los responsables del trato con los clientes y proveedores – call center, cajeros, cobranzas-, y son, finalmente, los responsables de que la empresa realice en tiempo y en forma sus operaciones. Luego, están los llamados mandos medios del ámbito de construcción – electricista, plomeros, técnicos en refrigeración, etc. -, estos con gran oferta  laboral en los últimos tiempos.
La denominación de los "Mandos Medios" se remite a una arcaica pero vigente concepción en donde mucha gente piensa que es una "pieza" de museo. 
Resulta que la figura del mando medio cumple un rol clave en una sociedad actual y este concepto deberá reconvertirse en una opción rápida de salida laboral y, es más, en una opción que retribuya interesantes ingresos económicos.
El distrito de La Paz cuenta con un total aproximado de 15.000 habitantes según  la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos ; de este total solo 600 habitantes se encuentran en el área urbana del distrito, el resto de la población se hallan en la zona rural. Evidentemente que como cualquier otro punto del país tiene sus problemas ocupacionales, considerando que en la zona no se cuenta con fuentes de trabajos. En este sentido no existen políticas de formación de los jóvenes en situación de ocupación laboral por lo que los mismos se ven obligados a migrar a otro punto del país o al extranjero, produciéndose de esta forma el desarraigo familiar y sus sabidas consecuencias sociales. 



"Radio Comunitaria"

Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radios piratas), aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. 

Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet. Junto al resto de medios comunitarios, forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación (siendo el Primer Sector los medios públicos, y el Segundo los medios privados comerciales)
La comunicación comunitaria en Paraguay
En el Paraguay en materia de comunicación y medios comunitarios, la legislación y las prácticas políticas no han logrado armonizarse con los estándares desarrollados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), con el agravante del retroceso generado con las modificaciones a la ley 642/95, aprobada por el Congreso Paraguayo.
En Paraguay la radio es uno de los medios con mayor presencia, debido a la profunda tradición oral de la población, su accesibilidad en términos de costo y la fácil adaptación a la cotidianidad y rutina de las personas. En particular, las radios comunitarias cumplen un papel fundamental en este rol pues es a través de ellas que amplios sectores de la población paraguaya aspiran a ejercer el derecho a la libertad de expresión. Tal y como lo han reconocido la CIDH y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión “los medios comunitarios cumplen en nuestra región una función fundamental para el ejercicio de distintos sectores de la sociedad a la libertad de expresión y al acceso a la información.”
En diversos momentos el movimiento organizado en torno a los medios comunitarios en el Paraguay se ha expresado sobre la necesidad de que exista un adecuado reconocimiento de tres sectores en la radiodifusión: privada- comercial, pública y comunitaria. Como han avanzado los estándares interamericanos en la materia: “los diferentes tipos de medios de comunicación (públicos independientes del Poder Ejecutivo, privados con fines de lucro, y comunitarios o privados sin fines de lucro) deben ser reconocidos y deben poder tener acceso, en condiciones de equidad, a todas las plataformas de transmisión disponibles, incluyendo el nuevo dividendo digital.”
Sin embargo, actualmente en Paraguay existen profundas diferencias entre estas tres formas de radiodifusión. Históricamente ha predominado la presencia del sector privado comercial en el uso del espectro radioeléctrico, aun existe un incipiente desarrollo de la radiodifusión pública, y subsisten barreras que resultan contrarias a los estándares desarrollados por el SIDH que imposibilitan el adecuado desarrollo de los medios que tienen un fin social tales como los comunitarios.
La Constitución Paraguaya
Artículo 26 de la LIBERTAD DE EXPRESION que establece: “(…) se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se dictará ninguna ley que las imposibilite o restrinja.”
Artículo 30 – DE LAS SEÑALES DE COMUNICACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La emisión y la propagación de las señales de comunicación electromagnética son del dominio público del Estado, el cual, en ejercicio de la soberanía nacional, promoverá el pleno empleo de las mismas según los derechos propios de la República y conforme con los convenios internacionales ratificados sobre la materia.
La ley asegurará, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al de los instrumentos electrónicos de acumulación y procesamiento de información pública, sin más límites que los impuestos por las regulaciones internacionales y las normas técnicas. Las autoridades asegurarán que estos elementos no sean utilizados para vulnerar la intimidad personal o familiar y los demás derechos establecidos en esta Constitución.

El Teatro Paraguayo - Antecedentes





Teatro en la Colonia:

Durante la colonia, fuera del ámbito jesuítico, las manifestaciones teatrales fueron escasas y pobres.Las profanas consistían principalmente en las "rúas", desfiles más o menos alegóricos de personajes disfrazados que pueden haber sido el origen de nuestros "cambara'anga!.- actos alegóricos, pantomimas, declamaciones y hasta diálogos dramáticos que se ofrecían en circunstancias especiales como cambio de gobernador, visita de virreyes etc.
Sólo a fines del siglo XVIII comienzan a tener importancia las manifestaciones teatrales en Asunción y elencos de jóvenes en los que actúaan hasta señoritas de buena sociedad representan obras de peso como "Las vida es sueño" de Calderón de la Barca, o "Trancedo" de Voltaire. Este florecimiento no llegó a dar frutos en la dramaturgia local y por otro lado la dictadura de Francia se encargó de liquidarlo después de la Independencia.

Teatro en las Misiones:

El Teatro Misionero se dividía en dos categorías:
*El ofrecido en fechas religiosas solemnes ( semana santa, corpus, navidad) , que se trataba de danzas alegóricas, procesiones y autos sacramentales
*El representado en circunstancias especiales como la visita de un superior donde se daba cabida a las formas profanas: Comedia, entremeses y òpera.
Los intérpretes eran en todos los casos indígenas.
Las piezas originales se perdieron después de la expulsión de los jesuitas.
El único texto que llegó a nosotros fué transmitido de forma oral y recogido de un campesino paraguayo por el doctor Manuel Gondra a principios de este siglo.

El surgimiento del teatro paraguayo
Según Josefina Plá, el año 1915 señala una verdadera iniciación de la literatura teatral paraguaya contemporánea. Ese año Rafael Rodriguez Rojas publicó en El Liberal de Asunción su comedia titiulada Flor del Valle y J. Demetrio Morínigo el 14 de mayo estrenó con la compañía Meca su drama "Martirios de una madre o venganza del coronel". Dos años más tarde la compañía Chico de la Peña puso en escena "El Intruso" de Leopoldo Centurión. Más tarde el mismo autor presentó "El Huracán" y "El final de un cuento" "La cena de los románticos. Eusebio A.Lugo llevó a las tablas "La chala", "Camino de la fuente" y " La epopeya del Mariscal".
Otros dramaturgos surgidos en la época son Pedro Juan Caballero ( El pasado, El Imán, El Vencido, El cínico y Los buitres, todas ellas perdidas); José María de Nestosa ( Over-all asunceno, y Se rifa un marido), Leopoldo Ramos Gimenez, cultor del teatro social en la línea anarquista de Rafael Barret ( La inquisición del oro y La herencia); Francisco Martín Barrios ( La chispa robada y Mariscal López); Manuel Ortiz Guerrero ( Eireté, El crimen de Tintalila y la Conquista).

A partir del año 1924 surgen Luis Ruffinello, Miguel Pecci Saavedra, Facundo Recalde, Arturo Alsina, Roque Centurión Miranda, Josefina Plá, Pedro Juan Caballero y Benigno Villa entre otros. Esta es la generación que introduce el teatro de ideas o de tesis y el simbolismo de manera orgánica en su obra. El modelo de la obra sigue siendo el drama o el melodrama en tres actos básicamente realista al que se introduce la discusión de ideas o tesis o la ejemplificación aleccionadora acerca del problema que se está planteando.
En 1933 aparece por primera vez Julio Correa(*), quien toma el costumbrismo y sus moldes para escribir dramas y comedias en guaraní en los que parecen caber toda la fuerza y la emoción de la vida real que le rodeaba. Con un lenguaje realista y poderoso plantea los problemas más inmediatos y vitales del pueblo.

Correa reavivó el interés en el teatro n un momento en el que el público y las autoridades tenían su atención puesta en la guerra del chaco ( 1932-1935). En 1933 estrenó Sandia Yvyguy, Guerra aj, Tereho jevy frentepe y Péicha guarante. Julio Correa además de escribir obras de teatro dirigía y actuaba. Formó un elenco de actores populares, sin trayectoria previa y los transformó en los máximos intérpretes de nuestras tablas. Para citar algunos nombres: su propia esposa,. Georgina de Corres, Ernesto Baez, Mirna Veneroso, Harmondio Soler Núñez, Carlos Gomez, Teodoro Mongelós, Espartaco Martínez, Aníbal Romero, Elizarda Cazal de Rodas, su sobrino Enrique Correa.

En 1941 se crea el elenco teatral del Ateneo Paraguayo. Una serie de nombres van apareciendo y se van constituyendo en lo que hoy puede calificarse de "dramaturgia moderna paraguaya": Ezequiel Gonzalez Alsina, quien estrena La quijotesca rubia y El gran rival; Jaime Bestard, quien presente Arévalo y Los gorriones de la loma; Augusto Roa Bastos que con la colaboración de Fernando Oca del Valle estrena Mientras llega el día; y ya en los años 50 se suman las obras de Mario Halley Mora, Néstor Romero Valdovinos, José María Rivarola Matto, la propia Josefina Plá en otra etapa de su producción dramática ( el edificio, Alcestes, La cocina de las sombras, Las ocho sobre el mar) para citar los nombres más resaltantes.

En 1956, se inica en el teatro el prolífico escritor Mario Halley Mora (1927) con la comedia dramática "En busca de María" . Algunas de sus obras son: " El Impala", "Un paraguayo en españa", "Un paraguayo en arabia", "El camaleón", "El último caudillo", "El poncho de Timoteo", "El billete de cien dólares", "El sacristán", "La madama", "La noticia", "Testigo falso", "Magdalena Servín", "Interrogante" y "La mano del hombre". También escribió obras en gauraní: "El comisario de Valle lorito", "El sargento de compañía", y"plata yvyguy rekavo.

jueves, 26 de junio de 2014

Música: La Polca Paraguaya

El nombre fue tomado por los paraguayos de la polca europea, pero no guarda ninguna relación de ritmo, armonía, contrapunto ni melodía con la misma. Por todo esto, para diferenciarla de aquella se agrega la palabra "paraguaya" al nombre.

Aunque la palabra polka se puede escribir también con "c" (polca), últimamente se prefiere la primera manera, principalmente porque en guaraní sólo existe la letra "k" para dicho sonido. En guaraní el estilo es denominado "purahéi", término que también significa canción, canto o tema musical.

El estilo posee similitud con la música practicada por los indígenas guaraníes en la época precolonial pero también en las misiones jesuíticas, y con las canciones populares de la época colonial. Las primeras referencias al género datan del siglo XIX. Se desconoce a los autores de las primeras polkas paraguayas, como: Campamento Cerro León, Mamá che Mose, Alfonso Loma, London Karapé, Solito, Che lucero aguai´y,  Ndarekói la culpa, Carreta guy, Guaimi pysâpê. La mayoría de las composiciones son cantadas, aunque existe un cierto número de polcas instrumentales, principalmente entre las más folclóricas y antiguas. En la tercera década del siglo XX, el joven compositor José Asunción Flores a partir de la polka paraguaya creó un nuevo estilo de música popular, muy similar pero más lenta y hasta melancólica, denominado guarania. Este se convirtió en un género practicado posteriormente por un gran número de los intérpretes de polkas y también con creadores comunes. En los años de 1970, el creador Oscar Nelson Safuán, exiliado en Brasil, e inspirado por la polka paraguaya, la guarania y ritmos e instrumentos indígenas creó la avanzada, estilo popular y de gran aceptación en la danza.

Los instrumentos musicales más frecuentemente utilizados en las interpretaciones son especialmente guitarra y el arpa paraguaya, pero numerosos músicos también lo hacen con otros de viento y percusión (trombón, trompeta, clarinete, tambor, redoble, platillos, etc.), como así también desde la segunda mitad del siglo XX  instrumentos electrónicos. También al estilo y con instrumentos propios de una orquesta sinfónica se han realizado versiones, conciertos y grabaciones, como por ejemplo los de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. A partir de un patrón rítmico similar pero con diverso carácter, se encuentran distintos subgéneros o variaciones de la polka, entre ellas: la polca syryry, el kyre´y, la polca popo, el chamamé, la polka canción, la polka valseada, la polka jekutu, el purahéi jahe'o, etc. Asimismo, a lo largo y ancho del Paraguay existe una gran cantidad de Academias de danza públicas y privadas en la cual los estudiantes (principalmente niñas y mujeres) aprenden a bailar polkas, junto a otros estilos latinos

Danza Paraguaya

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guarani.






















Origen de la Danza Paraguaya
En el año 1844 fue nombrado como presidente dela República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.

En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.

Otras danzas paraguayas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polkala Mazurca.

Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Linch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.

Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.
Las Danzas Paraguayas Tradicionales son:

Chopi, Golondrina, Pericón con y sin relaciones (versos), Cazador (existen 2 versiones), Cuadrilla paraguaya, Montonero, Galopa, Palomita (varias versiones), Solito (diferentes versiones), Londón Karape, Malagueño, Chotis, Balseado, Danza de las Galoperas, Danza de la botella, etc.



Traje típico masculino

    * Sombrero piri.
    * Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
    * Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
    * Pantalón recto color blanco o negro.
    * Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.
    * Poncho de un solo color o de setenta listas.
    * Pies descalzos o zapatos negros comunes.



Traje típico femenino

    * Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.
    * Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
    * Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
    * Tradicionalmente los pies van descalzos.

El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.

martes, 24 de junio de 2014

El Arte

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad.

Herbert Read, Arte y sociedad

“El Arte como medio de expresión y desarrollo social”

Objetivos:

-Desarrollar capacidades artísticas en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad como forma de superación  e inserción social.
-Realizar festivales artísticos y teatros populares.
-Contar con una radio emisora comunitaria para la difusión de expresiones paraguayas.

Resultado esperado:

Superación y motivación personal.
Inserción social
Identificación con la cultura paraguaya.


 El arte ha estado relacionado con el ser humano desde tiempos muy remotos. Le significó al hombre un modo de expresión y de comunicación, el cual se manifestó en todas sus actividades, porque fue utilizado invariablemente en distintas situaciones. A través de la historia fue evolucionando hasta lo que hoy en día conocemos.

La arquitectura, la música, la danza, la escultura, la pintura y el teatro de las diferentes épocas enriquecen hoy nuestra vida y nos hablan de lo que fue el pasado. El arte se presenta, de esta manera, como un lenguaje universal.

El arte ha sido explicado por filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes han aportado concepciones muy diversas. Ha sido considerado como un medio para descargar energías; como una actividad placentera; como una forma de evadirse de la vida; como la posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y equilibrada ante elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad; como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante o como una forma de cuestionar lo establecido.