lunes, 1 de julio de 2013

ATRACCIONES TURÍSTICAS DE ITAPUA

-La ciudad de Encarnación es uno de los puntos de referencia turí­stica más importantes del Paraguay. La ciudad ofrece particularmente una zona comercial donde es posible encontrar casi todo lo que busca un comprador en tren de turismo. Existen muy buenos restaurantes con comidas tí­picas e internacionales, además de locales especializados en comida china.
- Visitar y admirar la destreza del hombre para construir el imponente puente “San Roque González de Santa Cruz” que une a Encarnación con Posadas (Argentina), es casi un rito para quienes llegan a la ciudad.
- A mediados de febrero Encarnación se convierte en una bulliciosa ciudad invadida de colores y ritmos de zamba brasileña, se realiza el tradicional “Carnaval Encarnaceno”. Es cuando los cuatro dí­as “locos” de las tradicionales fiestas de carnaval se apoderan de los lugareños y de los visitantes. Miles de turistas de todo el paí­s y de paí­ses vecinos llegan para disfrutar del espectáculo de los desfiles de carrozas y comparsas durante las noches de corsos.
- Se puede visitar la estación del ferrocarril, la Casa de la Cultura, la Universidad Católica de Encarnación dispone de un museo con imágenes talladas en las misiones jesuí­ticas. Las ruinas jesuí­ticas de Santí­sima Trinidad y la reducción de Jesús de Tavarangue, Patrimonio Universal de la Humanidad.
- La Ruta Jesuí­tica y la Ruta Tecnológica, así­ como el Camino de la Yerba Mate, acercan al visitante a pueblos y ciudades cargados de historia y desarrollo económico, pero tampoco faltan los impresionantes atractivos que ofrece la naturaleza.
- Grandes rí­os como el Paraná, el Tebicuary y el Pirapó, así­ como arroyos como el Aguapey y el Mbói Ca’e forman en su curso lugares encantadores que en muchos casos se convierten en verdaderos paraí­sos de pescadores, en el caso de rí­o Tembey los bellos saltos que forman sus aguas atraen a los amantes de la naturaleza.
- Los parques nacionales y otros atractivos naturales como el Cerro de San Rafael, uno de los más altos del paí­s, muy visitados por los deportistas de aventuras y los ecologistas.
En las manifestaciones culturales, la propia existencia de una variedad tan extensa de nacionalidades permite durante todo el año una gran variedad de opciones en fiestas populares, celebraciones religiosas y espectáculos de música y danza, así­ como de exitosas jineteadas como ya es costumbre en todas las comunidades que conforman el departamento.
- Aquellos que tienen deseos de tener una idea de lo que antiguamente era conocida como “Villa Encarnación todaví­a pueden hacerlo, antes de que la represa de Yacyretá inunde todo lo que era el casco antiguo de la ciudad, donde se pueden ver rastros de un muelle destruido por un ciclón en 1926, el edificio del Correo, que data de principios de siglo, la estación del ferrocarril, la Casa de la Cultura, un emblemático  edificio de la época del 1900 que fue restaurada por la Municipalidad y es mantenida como testimonio de una época pasada.
A unos 35 kilómetros al noreste de la capital departamental, sobre la ruta nacional VI, se encuentra el distrito de Trinidad, que alberga uno de los patrimonios históricos y culturales más importantes de la historia americana de la época de la colonización española; las ruinas jesuí­ticas de Santí­sima Trinidad. A 10 kilómetros más al norte, en el distrito de Jesús o reducción de Jesús Tavarangue, monumentos históricos, fueron declarados Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO, en 1993.
Al oeste de Encarnación a unos 80 kilómetros, se encuentran las ruinas de la misión Jesuí­tica Santos Cosme y Damián construida en el año 1632. Fue el principal centro astronómico de las misiones jesuí­ticas en América. Contaba con telescopios y todaví­a queda parte de lo que fue un reloj de sol construido en piedra.
En el distrito de Yatytay, a unos 150 kilómetros al noreste de Encarnación se puede disfrutar de uno de los paisajes más espectaculares que ofrece la naturaleza en esta región rodeada de una profusa vegetación; el salto del Tembey maravilla a todos los que lo visitan.
Para llegar a este lugar se debe tomar la ruta nacional Nº VI, que une Encarnación Ciudad del Este, y en el kilómetro 75, en un lugar conocido como “Cruce Santa Clara”, tomar un desví­o que conduce al distrito de Yatytay. A escasos 10 Kilómetros de esta ciudad, en medio de un bien cuidado parque municipal, apto para “camping”, se encuentra esta maravilla de la naturaleza. En casi todo el trayecto se tiene ruta asfaltada, y solamente los primeros 40 kilómetros es camino de tierra en buen estado de transitabilidad, incluso en dí­as lluviosos.
Otros atractivos que ofrece esta región son las colonias alemanas y japonesas, donde el visitante puede apreciar las caracterí­sticas de su arquitectura, sus comidas tí­picas, y los campos de cultivo. Algunos de los lugares clásicos para saborear buena comida internacional son: el restaurante “Papillón ubicado en la ciudad de Bella Vista, en el Km. 50 de la ruta VI, donde la especialidad es la gastronomí­a alemana; y en el distrito de Pirapó encuentra el local de la Asociación japonesa, donde se pueden encontrar comidas y bebidas tí­picas de ese paí­s.
Conocer el antiguo y atractivo centro turí­stico del hotel Tirol es casi obligatorio para todo turista que se llega a Itapúa ubicado a escasos 20 kilómetros de Encarnación sobre la ruta VI, es uno de los puntos donde el visitante podrá entrar en contacto con la naturaleza y al mismo tiempo disfrutar de los más modernos servicios de restaurante y hotelerí­a. Enclavado en medio de una exuberante vegetación tiene paseos en medio del bosque, canchas de deportes y tres piscinas, además de juegos de salón, sala de conferencias, entre otros.
Un poco más al norte, a unos 40 kilómetros de la capital departamental, están el parque privado Manantial, donde se puede disfrutar de un paseo a caballo por senderos en medio del bosque, hacer “camping”, saborear la comida que se prepara en el restaurante que tiene el lugar.
Visitar un molino de yerba mate, una de las principales actividades industriales de la zona, puede resultar una experiencia muy interesante e instructiva sobre el origen y el trabajo que implica el procesamiento de uno de los productos más tradicionales diariamente presentes en los hogares paraguayos.
Hacia la zona oeste del departamento, en los distritos de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Fram, General Delgado y Santos Cosme y Damián se pueden visitar las grandes extensiones de cultivos de arroz y trigo, o conocer la vida del “tropero” en las estancias de la zona.
PARQUE SAN RAFAEL, Entre los atractivos naturales de la región uno de los lugares que merece especial significación es la cordillera de San Rafael, donde está ubicada la reserva natural del Parque San Rafael. Constituye el punto más alto de la región y es una de las reservas de biodiversidad más importantes de Sudamérica, junto con el Amazonas. Es el lugar de vida de más de 100 especies de aves en peligro de extinción si desaparecen los bosques.
La cordillera de San Rafael está ubicada en el extremo norte de Itapúa y parte de la misma se encuentra en el departamento de Caazapá. La cuenca del rí­o Tebicuary y sus cientos de arroyos tributarios y surgentes constituyen una de las reservas de agua dulce más importantes de la región. Es una de las primeras reservas de bosque atlántico, pero la acción depredatoria del hombre la está amenazando seriamente, al punto que, según los expertos, al cabo de cinco años pueden desaparecer las primeras reservas de bosques si continúan la extracción masiva de poles.