viernes, 26 de agosto de 2011

Homenaje a la Guarania


Breve biografía de José Asunción Flores
El 27 de agosto de 1904 nacía en Punta Karapâ, Chacarita, Asunción. De madre humilde, el niño bautizado como José Agustín Flores, cuyo padrino sería don Manuel Gondra, a quien, años después, dedicaría su primera obra musical. En 1918 ingresa a la Banda de Policía, donde iniciaría amistad con Darío Gómez Serrato, Gómez Ortellado, Aniceto Vera Ibarrola, Salvador Déntice, entre otros.

Gracias al apoyo de Hérib Campos Cervera, Víctor Montórfano y Facundo Recalde, da a conocer sus obras y logra rebatir las duras críticas de determinados músicos “cultos”. El apoyo decisivo será dado por el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero quien se convertirá en coautor de temas famosos como “India”, “Panambí verá”, “Nderendápeajú”, entre otras composiciones emblemáticas.

En 1933 Flores va a Buenos Aires, donde integrará su orquesta, ofrece espectáculos y graba con la reconocida casa de discos Odeón. A fines de la década del 40, inicia su ciclo sinfónico con piezas de gran aliento como “Guyrau”, “Ahendu nde sapukái”, “Pyharepyte”, “Mburicao”, “María de la Paz”, entre otras. Viaja por toda la Argentina y Brasil ofreciendo actuaciones. En el año 69, una orquesta sinfónica de Moscú graba sus doce poemas sinfónicos bajo la dirección del maestro Yuri Aranovich.

Flores murió en el exilio, en 1972, imposibilitado de vivir en el Paraguay debido a sus ideales comunistas, que merecieron la reprobación de la dictadura strosnista. Sus restos fueron repatriados en 1991 con honras fúnebres, que fueron acompañados por grandes contingentes ciudadanos. El gobierno del presidente Andrés Rodríguez le restituyó la condecoración de Orden Nacional del Mérito, entregada a sus herederos. Sus restos reposan en la plaza “Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores”, sobre la avenida Mariscal López y Rosa Peña, donde se erige un conjunto escultórico, obra del artista Herman Guggiari, por iniciativa del Ateneo Cultural “José Asunción Flores”.

www.cultura.gov.py/lang/es-es/2011/08/la-osn-rinde-homenaje-hoy-al-creador-de-la-guarania/

Importante Aporte de La Secretaria Nacional de Cultura


                                                                                
Programa de Fondos de Cultura Para Proyectos Ciudadanos - Bicentenario
En el marco de la 2da Convocatoria al Fondo de Cultura Para Proyectos Ciudadanos – Bicentenario, y habiendo terminado un delicado proceso de selección.
Habiendo recibido un total 260 proyectos se han aprobado 15 proyectos de personas jurídicas y 38 proyectos a personas físicas 

Uno de los Proyectos seleccionado es:   
La Paz Festeja el Bicentenario de la Asociación Amigos del Arte y la Cultura de la Paz


El Arpa Paraguayo, uno de los instrumentos adquiridos
Muy Contento los Jóvenes

EL Señor Oscar Martinez recibiendo el aporte de 
la Secretaria Nacional de Cultura.  



Una Guitarra Eléctrica

Dos Guitarras Clásicas y un Re Quinto

Hermoso Acordeón

Acordeón "D'iangelo"
De 72 Bajos

Timbaleta Tropicana


Camiseta de la Aso con los colores de la Bandera del Distrito: Naranja, Amarillo y Verde
Consola de Práctica 

3 Micrófos Behringer
                                                                                                                                                                                  

lunes, 22 de agosto de 2011

Ñamomora ha ñamomba’eguasúvo ñane tavarandu ha ñane ñe’e guarani ára

Tavarandu (folklore) niko peteĩ kuaaty ijáva Avakuaaty tembiapoguiguápe. Ohapykueho, ombyaty ha oikuaakajeýva arandu ka’aty. Mayma kuaaty oguerekoháicha, tavarandu oipuru avei aporeko ha tapereko oipytyvõva ichupe ohupyty hag̃ua hembipota. Tavarandu térã tetãkuaa, ha'e kuaaty (disciplina, ciencia) tetã rembikuaaguigua. Upe ñe'ẽ omoheñoiva'ekue peteĩ karai katupyry hérava Willians John Thoms, ary su poapysa irundypa poteĩme; ha ojepuru oñehenói hag̃ua umi mba'e chae, jeroviapy (creencias), jepokuaa (costumbres), mombe'ugua'u (mitos), mombe'upy (leyendas), ñe'ẽarandu (proverbios), ñe'ẽnga (refranes), tetãygua rembiapokuéva. Upe ñe'ẽ ojepuru mayma tetãme, yvy ape ári oĩva.
TAVARANDU PYPEGUA (CARCTERÍSTICAS DE LOS HECHOS FOLKLÓRICOS)
Tavarandu ha'eva'erã katuete:
• 1.1. Mba'echae (tradicional). Péva niko he’ise pe mba’e tavarandugua (hecho folkórico) -taha’e ha’éva- ohasaha sy ha túvagui, ñemoñarépe. “Tuka’ẽ” jaipuru ko’ag̃aite peve ñembosaráirõ, ñande sy ha ñande ru ombohoságui ñandéve ha upekuévo omyesakãgui ñandéve mba’éichapa ñaha’ãva’erã
• 1.2. Tetãygua rembiapokue (vulgar). Ápe katu oje’e ñandéve pe mba’e tavarandugua ikatuha heñói oimeraẽ hendápe. Natekotevẽi jaha ñañemoarandu upevarã térã ñaime peteĩ mbo’ehaópe heñói hag̃ua tavarandu. Péicha peteĩ jehero (marcante) oimeraẽva omoheñoikuaa.
• 1.3. Ijapoharekuaa'ỹva (anónimo). Avei oje’e mba’e tavarandugua ijapoharekuaa’ỹha. Techapyrárõ, avave ndoikuaái mávapa oipuru’ypýkuri pe ñe’ẽ “amóntema”
• 1.4. Purupyrã (útil). Mba’e tavarandugua niko ojekuaa, ojepuru aja. Ndojepurúiramo, ndojekuaái ha upe mba’e pya’e omano. Terere, vorivori, chipa, tatapỹi ári jehasa umíva ha’égui purupyrã, hekove; ha oĩ gueterei ñande apytépe ko’ag̃aite peve
• 1.5. Heñoisapy'áva (espontáneo). Péva he’ise mba’e tavarandugua noikotevẽiha ñembosako’i arére. Oimeraẽ hendápe, heñoita jave, heñói. Techapyrãrõ, ja’ekuaa “yvyrasỹi” heñoihague peteĩ ára. Hoky peteĩ ñande rapicha apytu’ũme (heñoisapy’a) ha péva oikuaaukávo hapichápe, ojekuaa ha ojepurúmakatu.
FOLKLORE PARAGUAYO – PARAGUÁY TAVARANDU
TAVARANDU ÑEMOHENDA (CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE)
1. Apytu'ũ rehegua tavarandu = Folklore Espiritual o Animista
2. Mba'e’apo rehegua tavarandu = Folklore Material o Ergológico
3. Ava'aty rehegua tavarandu = Folklore Social o Sociológico